Videos

Formación de CEPOS.
0:03 / 6:04

Fortalecimiento de CEPOS: El objetivo principal es el fortalecimiento de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPOS) a través de tres talleres que buscan revitalizar su rol en la implementación del modelo educativo basado en la Ley 070.

Autovaloración y Reconocimiento: En el primer taller, se enfatiza la autovaloración de los pueblos indígenas como agentes de cambio y su contribución a la construcción del Estado Plurinacional y la formulación de políticas educativas.

Análisis del Modelo Educativo: El segundo taller se centrará en revisar el modelo educativo actual, incluyendo currículos regionalizados y la educación intra e intercultural, para evaluar su implementación y efectividad.

Estrategias de Implementación: El tercer taller se dedicará a desarrollar estrategias para mejorar la implementación del modelo educativo, identificando logros y áreas de mejora en la educación indígena.

Replicación y Liderazgo: Los participantes del proceso formativo están llamados a replicar y compartir los aprendizajes en sus regiones, rompiendo con la costumbre de empezar de cero con cada cambio de autoridad, y consolidando su rol como líderes educativos.

Hitos históricos en la educación de los pueblos indígenas (I).
0:03 / 6:04

Impacto de la Colonia en la Educación Indígena: La colonización marcó un hito en la historia de los pueblos indígenas, imponiendo una cultura y un sistema educativo que ignoró y subvaloró los conocimientos y saberes ancestrales, clasificando a los indígenas como ignorantes.

Educación Comunitaria Precolonial: Antes de la colonización, los pueblos indígenas desarrollaban procesos educativos comunitarios, en los que toda la comunidad participaba en la enseñanza de conocimientos prácticos relacionados con la vida diaria, como la agricultura, la crianza de animales, y las tradiciones culturales.

Educación Clandestina durante la Colonia: Ante la imposición de un sistema educativo colonial que marginaba a los indígenas, surgieron formas de educación clandestina donde los pueblos indígenas intentaban aprender a leer y escribir en secreto, resistiendo la asimilación forzada.

Continuidad de la Colonización Cultural: A pesar de la independencia de Bolivia, los efectos de la colonización persisten en la cultura y educación, con una aculturación forzosa que continúa valorando lo ajeno sobre lo propio, y manteniendo prácticas coloniales en la educación formal.

Iniciativas de Educación Indígena en el Siglo XX: En el siglo XX, surgieron esfuerzos por reconocer y revitalizar la educación indígena, como la creación del Servicio Nacional de Alfabetización en lenguas indígenas y otras propuestas educativas que buscaban una educación liberadora y con participación indígena.

Naturaleza de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (II).
0:03 / 6:04

Dualidad de los Consejos Educativos: Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CPOs) son tanto organizaciones sociales como instituciones. Están integrados en sus respectivas organizaciones indígenas, lo que les otorga un carácter social, pero también tienen una personalidad jurídica que les permite gestionar proyectos y recursos como instituciones formales.

Autonomía y Reglamentos: Cada CPO debe tener su propio reglamento, ya que las características y necesidades de cada pueblo indígena son distintas. No es posible unificar las normativas de todos los CPOs bajo un solo reglamento debido a las diferencias culturales y organizativas entre ellos.

Financiación y Gestión de Recursos: Los CPOs han aprendido a gestionar sus propios recursos financieros, a pesar de la desconfianza inicial. Han logrado adquirir propiedades, vehículos, y otros recursos para fortalecer sus operaciones, aunque han enfrentado desafíos como el robo de bienes.

Participación Internacional: Los CPOs han llevado sus propuestas de educación intercultural a foros internacionales, como Naciones Unidas, logrando que sus ideas sean traducidas y discutidas a nivel global. Esto ha permitido visibilizar las necesidades y perspectivas de los pueblos indígenas en el ámbito educativo.

Incidencia en la Constitución: Los CPOs jugaron un papel crucial en la Asamblea Constituyente de Bolivia, incidiendo en la redacción de la Constitución y asegurando que se incluyan temas relevantes para la educación de los pueblos indígenas. Esto se logró gracias a su experiencia previa en la formulación de políticas y su capacidad de organización.

Congreso de Educación (III).
0:03 / 6:04

Creación del Bloque Educativo Indígena: Durante el Congreso de Educación de 2006, los indígenas se separaron de la Central Obrera Boliviana para formar un bloque educativo indígena independiente, con el objetivo de tener una representación más fuerte en las discusiones educativas.

Participación y Propuestas Indígenas: El bloque indígena participó activamente en el congreso, presentando propuestas sobre la estructura educativa, incluidas las políticas de participación social y comunitaria, que luego se plasmaron en la Ley de Educación.

Conflicto y Concertación: El proceso de cambio en Bolivia se dividió en cinco etapas: conflicto, concertación, transición, aplicación y consolidación. Estas etapas reflejan la lucha y negociación para la inclusión de los derechos indígenas en la educación.

Regionalización del Currículum: Se promovió la regionalización del currículum educativo, considerando las particularidades culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas. Esto llevó a la creación de currículos regionales que incorporan los saberes y métodos de enseñanza tradicionales.

Desafíos de Implementación: A pesar de las reformas, la implementación de los currículos regionalizados sigue siendo un desafío. Solo algunas escuelas, como las guaraníes, han comenzado a aplicar estos currículos, pero de manera limitada y esporádica.

Derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.
0:03 / 6:04

Identidad y Reconocimiento: Los pueblos indígenas, tradicionalmente identificados como campesinos, han empezado a ser reconocidos como naciones originarias, con sus propios idiomas, culturas y autoridades. Esto se ha logrado a través de un proceso de autoidentificación y reivindicación de sus derechos.

Avances Normativos: La lucha de los pueblos indígenas ha llevado a la promulgación del Convenio 169 de la OIT en 1989 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, que reconocen sus derechos a territorios, cultura y autogobierno.

Educación Intercultural: A partir de la Ley 1565 de 1994 y la Constitución de 2007, se ha avanzado en la implementación de una educación intercultural bilingüe en Bolivia, que busca respetar y enseñar en los idiomas y culturas originarias.

Desafíos Históricos y Actuales: A pesar de los avances, la discriminación y la marginación hacia los pueblos indígenas persistieron hasta hace pocas décadas, afectando el acceso a espacios públicos y la preservación de sus idiomas y tradiciones.

Modelo Educativo Sociocomunitario: La Ley 070 y el modelo educativo sociocomunitario productivo surgieron para incorporar la cosmovisión y la organización social de los pueblos indígenas en el sistema educativo, promoviendo un enfoque que respete y valore sus identidades culturales y formas de gobierno.

Intraculturalidad - Interculturalidad (I).
0:03 / 6:04

Intraculturalidad: En Bolivia, la intraculturalidad se refiere a la recuperación y valorización de los usos y costumbres, saberes y conocimientos propios de cada pueblo o nación indígena, como los Uru, Afro, Quechua, etc. Esto implica la integración de estos elementos en el currículum educativo regionalizado.

Currículum Regionalizado: Este currículum es una herramienta para enseñar los saberes y prácticas específicas de cada nación o pueblo indígena en las escuelas. Incluye aspectos como el idioma, las autoridades, la música, la vestimenta y los cuentos tradicionales de cada comunidad.

Interculturalidad: Se refiere a la relación y el respeto mutuo entre diferentes culturas. La interculturalidad promueve la colaboración y el entendimiento entre diversas naciones y pueblos indígenas, reconociendo y valorando sus diferencias sin imponer una cultura sobre otra.

Plurilingüismo: Según la ley, el sistema educativo debe ser plurilingüe, enseñando el idioma local, el castellano y un idioma extranjero. Esto asegura que los estudiantes reciban una educación que respete la diversidad lingüística del país.

Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: Este modelo integra tanto la intraculturalidad como la interculturalidad, y se basa en el currículum regionalizado y el currículum base. Está diseñado para promover una educación que refleje y respete la diversidad cultural y lingüística del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desafíos en la Educación (II).
0:03 / 6:04

Necesidad de Modernización en la Educación: Se debe reflexionar sobre la educación y modernizar la formación docente para adaptarse a los avances tecnológicos y evitar quedar atrás en comparación con otros países vecinos.

Alfabetización Digital: Es crucial que tanto maestros como estudiantes se alfabeticen digitalmente para usar la tecnología de manera beneficiosa, evitando problemas como la adicción y la ansiedad.

Desafíos de la Globalización: La globalización y el uso de redes sociales pueden llevar a la pérdida de identidad cultural. Se debe utilizar la tecnología para promover y preservar las culturas locales en lugar de reemplazarlas.

Descolonización Cultural: El proceso de descolonización implica valorar y recuperar las tradiciones, idiomas y costumbres propias que han sido desplazadas por influencias externas.

Currículum Regionalizado: Implementar un currículum regionalizado es una estrategia para fortalecer la identidad cultural y educar a los niños con un enfoque que respete y promueva sus tradiciones y lenguas locales.

Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas.
0:03 / 6:04

Importancia del Evento: El Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas 2023 es crucial para evaluar la situación actual de las lenguas indígenas en Bolivia, que son oficiales según la Constitución y están integradas en el sistema educativo plurinacional.

Avances y Desafíos: Aunque se han logrado avances en normativa y leyes, la aplicación práctica sigue siendo un desafío. Es necesario un balance entre lo legislativo y la realidad en el terreno educativo.

Experiencias Personales: Se destaca la experiencia de trabajar en la revitalización de la lengua aara desde 2005, abordando no solo el idioma sino también la cultura y los saberes tradicionales de la comunidad.

Necesidad de Fortalecimiento: Se observa la falta de herramientas y recursos en la enseñanza de las lenguas indígenas, y se enfatiza la importancia de compartir experiencias y conocimientos para fortalecer el uso y enseñanza de estas lenguas.

Participación y Representación: Se subraya la importancia de la participación de universidades y carreras relacionadas, como lingüística y antropología, en la revitalización y revalorización de los idiomas indígenas, así como la necesidad de un cumplimiento más riguroso de las leyes existentes.


0:03 / 6:04

CUMBRE EDUCATIVA 

Todas y todos somos parte en la construcción de soluciones por una educación de calidad.

Se llevó a cabo este 25 de octubre de 2023 la Cumbre Educativa, con el propósito de generar propuestas consensuadas que mejoren el diseño e implementación de políticas, planes, programas y presupuestos públicos que garantizar el derecho a una educación inclusiva equitativa y de calidad.

Fue un encuentro de representantes y líderes de organizaciones sociales, directores/as de unidades, núcleos y distritos educativos, autoridades de gobiernos municipales a quienes se les ha delegado para decidir sobre temas y propuestas que tienen que ver con mejorar el acceso y la calidad de la educación.

Asistieron a la cumbre las unidades educativas: Adrián Castillo Nava B, Unión Europea «A» Huyustus, República de Austria, Republica de Cuba, Adolfo Costa Du Rels, Venezuela B, Solidaridad, Abel Iturralde «A», Juan Lechín Oquendo, Santa María de los Ángeles, Tecnológico Humanístico Don Bosco, Juan José Torrez Gonzales, San José Fe y Alegría, Jesús María Fe y Alegría, Republica de Guatemala, Pablo Iturri Jurado A, 

Unidades Educativas invitadas: Tecnológico Humanístico José Ballivian, Solidaridad, Mercedes Belzu, Juvenal Mariaca.

Instituciones: Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Cámara de diputados, Distrital de La Paz 3, Distrital de El Alto 1, CEDNA, FES El Alto, FES La Paz, Juntas Escolares, maestras, maestros, Gobiernos Estudiantiles.


0:03 / 6:04

1ª ASAMBLEA ORGANICA DEL CONCEJO EDUCATIVO DE LA NACION AYMARA - 2023

En el mes de octubre de este año, el Centro de Multi Servicios Educativos (CEMSE), la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO), la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) y el Centro Interdisciplinario Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes/UMSS) concluyen en el compromiso de fortalecer la capacidad de participación de los actores educativos y de la sociedad civil en mejorar la transparencia y efectividad de los procesos de implementación de las políticas educativas en Bolivia.

LA CNC-CEPOS ENCAMINA ESFUERZOS HACIA EL CONGRESO PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN

En junio de este año, la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de Pueblos Indígenas (CNC-CEPOS) inició la implementación de un plan de fortalecimiento de la participación de los pueblos indígenas en educación, que incluye actividades de capacitación, evaluación y construcción de propuestas que mejoren la aplicación de la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, a ser tratadas en el Congreso Plurinacional de Educación anunciado para la gestión 2024.

Ese proceso es conducido por los coordinadores territoriales de la CNC-CEPOS, al lograr diversos apoyos de instituciones que fomentan el derecho a la educación en Bolivia.

MAESTRA DE LA UE ADOLFO COSTA DU RELS UTILIZA LA MUSICA PARA ENSEÑAR LA LENGUA AYMARA

Silvia Apaza, maestra de la Unidad Educativa Adolfo Costa Du Rels, utiliza diversas estrategias para enseñar la lengua aymara a las y los estudiantes, una de ellas es la música, puesto que la maestra indica que aprendió este idioma a través de escuchar diversas canciones en lengua aymara y que además es manera divertida y alegre para aprender nuevos idiomas. Las y los estudiantes manifestaron que es muy importante conocer sobre los saberes y tradiciones de la cultura aymara, y para llevar adelante este objetivo aprender a hablar en aymara es un inicio, puesto que a través del idioma se puede saber y aprender de la cultura aymara. Esta actividad es parte del proyecto de “Incidencia en los enfoques de Intraculturalidad, interculturalidad, plurilingüismo y despatriarcalización de las políticas de educación regular, en las regiones Aymara, Quechua y Guaraní” que es llevado adelante por el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE), con el apoyo de Educación en Voz alta (EVA).

 

APRENDER EL IDIOMA AYMARA A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y EL CANTO

Unidad Educativa Abel Iturralde, utiliza diversas estrategias para el aprendizaje de la lengua aymara, una de ellas es la música. Los estudiantes manifestaron que es divertido aprender el idioma a través de la música y canto. Además, de conocer sobre los saberes y tradiciones de la cultura aymara. Esta actividad es parte del proyecto de “Incidencia en los enfoques de Intraculturalidad, interculturalidad, plurilingüismo y despatriarcalización de las políticas de educación regular, en las regiones Aymara, Quechua y Guaraní” que es llevado adelante por el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE), con el apoyo de Educación en Voz alta (EVA).